Que deseas ver...?

Mostrando entradas con la etiqueta Estadios del Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadios del Mundo. Mostrar todas las entradas

ESTADIO SANTIAGO BERNABEU.

Estadio Santiago Bernabéu, campo oficial del Real Madrid

Con capacidad para 81.044 espectadores, el Santiago Bernabéu es el segundo estadio más grande de la máxima categoría del fútbol español. También considerado por la UEFA como estadio “cinco estrellas”, fue inaugurado el 14 de diciembre de 1947 y era conocido como nuevo estadio de Chamartín. En 1955, se renombró el estadio como Santiago Bernabéu en honor a uno de los presidentes más prestigiosos de la historia del Real Madrid. El actual presidente del club blanco, Florentino Pérez, ha presentado un nuevo proyecto para modernizar las instalaciones de uno de los templos más emblemáticos del fútbol mundial.


CAMP NOUB( BARCELONA)

El templo blaugrana es uno de los estadios más grandes del mundo. Con capacidad para 99.000 espectadores, ha sido nombrado por la UEFA estadio “cinco estrellas”, título que sólo ostentan cinco recintos deportivos en España. El Camp Nou se inauguró el 24 de septiembre de 1957 y fue la sede inaugural del Mundial de 1982, año en el que se amplió su capacidad para el evento en 22.150 plazas, alcanzando las 115.000 localidades. Antes del cambio de siglo, se hicieron otras remodelaciones que redujeron su capacidad, quedando tal y como se encuentra en estos momentos, siendo uno de los estadios europeos junto al Bernabéu que más asistencia tiene. Actualmente, hay un proyecto de mejora del estadio en marcha que tiene como uno de sus principales objetivos ampliar la capacidad de la zona VIP.

ESTADIO DA LUZ SPORT LISBOA

Estádio da Luz Sport. 

Estádio do Sport Lisboa e Benfica

Localización Lisboa, Portugal

Coordenadas 38°45′13″N 9°10′58″O / 38.753611, -9.182639

Propietario Sport Lisboa e Benfica

Detalles técnicos

Superficie Césped

Capacidad 78 000 (ampliación a 127 000) espectadores

Construcción

Coste $ 12 millones

Apertura 1 de diciembre de 1954

Demolición 22 de marzo de 2003

Equipo diseñador

Arquitecto João Simões

Equipo local

SL Benfica

Acontecimientos

Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1991

[editar datos en Wikidata]

El Estádio da Luz fue un estadio de fútbol de Lisboa, Portugal, propiedad del Sport Lisboa e Benfica. El estadio fue inaugurado en 1954 y demolido en 2003 para dar paso al nuevo Estádio da Luz. La capacidad del recinto llegó a superar los 120 000 espectadores.


Historia

Desde la fundación del SL Benfica en 1904 este había jugado en estadios rentados uno de estos fue el Estádio do Campo Grande que se encontraba en la zona donde jugaba el Sporting Clube de Portugal su principal rival este campo fue sede del equipo de 1945 a 1954, aunque el equipo tuvo su propio estadio que era el Estádio das Amoreiras que fue sede del equipo de 1940 hasta que fue demolido en 1940.


Después de una larga negociación entre el equipo y el Municipio de Lisboa se decidió que se construiría un estadio para el club pero que también sirviera para la ciudad.


El estadio se proyectó con el nombre de Estádio de Carnide, los planes del estadio habían sido creados desde finales de los años 1940 por João Simões un ex jugador del SL Benfica.


La construcción comenzó oficialmente el 14 de junio de 1953, el estadio tardo menos de 2 años en finalizarse debido al gran número de voluntarios que trabajaron en la construcción del estadio, finalmente el 1 de diciembre de 1954 se inauguró el estadio con capacidad para 40.000 espectadores que observaron el partido inaugural ante el FC Porto.


Renovaciones

La primera ocurrió en 1960 debido los éxitos que obtenía el equipo en este año se decidió aumentar la capacidad del estadio que en un principio tenia capacidad para 40.000 espectadores a 70,000 espectadores colocando un tercer anillo a los otros dos existentes siendo conocido comúnmente como el Terceiro Anel.


En 1985 se volvió a aumentar la capacidad haciendo una zona de pie para los aficionados que alcanzaba la capacidad de 120.000, pero en ocasiones se rebasaba este número llegando a haber 137.000 espectadores en un partido entre el SL Benfica y el FC Porto, también se superó en la final de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1991 la que observaron alrededor de 127.000 personas.


En 1991 se vuelve a remodelar colocando asientos a todo el estadio reduciendo su capacidad a 78.000.


La demolición

En un principio se pensó remodelar el estadio nuevamente ya que Portugal había ganado la sede de la Eurocopa 2004, pero sin embargo esta idea fue rechazada. También se había pensado que el Estádio da Luz no fuera sede de la Eurocopa, finalmente el 28 de septiembre de 2001, una asamblea general de los socios votó a favor de la construcción de un nuevo estadio. Esta decision no fue fácil en el sentido emocional ya que se tendría que demoler el antiguo estadio, pero desde el lado financiero se veía más fácil construir un nuevo estadio que remodelar el ya existente.


El SL Benfica jugó en el estadio semidemolido hasta el 2003 y disputó sus últimos partidos de la temporada en el Estadio Nacional de Portugal.

ESTADIO RAMÓN SANCHEZ PIZJUAN


Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
245px
Estadio de máxima categoría de la UEFA
Apodo Bombonera de Nervión
Localización Sevilla, España
Coordenadas 37°23′02″N 5°58′14″O / 37.383878, -5.970467
Detalles técnicos
Superficie Césped
Dimensiones 105 x 68 m
Capacidad 42.714 espectadores
Construcción
Apertura 7 de septiembre de 1958 (59 años)
Remodelación 1981, 1998, 2015 y 2016
Equipo diseñador
Arquitecto Manuel Muñoz Monasterio
Equipo local
Sevilla Fútbol Club
Acontecimientos
Sede de la Copa del Mundo
Mundial 1982
Sede de la Eurocopa
Eurocopa 1964
Sede de la final de Copa de Europa
Copa de Europa de 1986

El Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán es un recinto deportivo propiedad del Sevilla Fútbol Club, ubicado en pleno barrio de Nervión de la ciudad de Sevilla, España. La inauguración del estadio, se produjo el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla FC y el Real Jaén, mientras que el primer partido oficial disputado en este estadio, fue un Sevilla FC – Real Betis Balompié, que finalizó con un resultado de 2–4. El nombre del estadio es en homenaje al que fuera presidente del club durante 17 años, que inició los procesos de su construcción en 1937, con la compra de los terrenos que ya se tenían en alquiler, sustituyendo como sede del club al vetusto Estadio de Nervión.

El estadio ha tenido dos grandes remodelaciones, la primera y más importante con motivo del Mundial '82 celebrado en España y la segunda de 1998, en la que en cumplimiento de la nueva normativa UEFA, se obligaba a tener localidades de asiento para todo el aforo, pasando la capacidad del estadio de 50.000 a 40.500 espectadores.

Historia
El entonces presidente del Sevilla FC, El Barón de Gracia Real, Juan Domínguez Osborne, sin lugar a duda es uno de los mejores presidentes que tuvo el Sevilla en su historia, tuvo desde un principio el acierto de rodearse de personas que le ayudarían tremendamente en su mandato, entre ellos el mismísimo Ramón Sánchez-Pizjuán y el eficaz Juan López García, preside el club hispalense en una época en la que tuvo que salvar diversos problemas de importancia. Sin duda, su principal logro lo consiguió dotando al club de unos terrenos que luego serían históricos para la entidad. Debido a una imposición urbanística, el Sevilla se vio obligado a abandonar el Campo de la Victoria, tras lo cual el presidente, en una importante gestión, adquiere un solar de la inmobiliaria Nervión que era propiedad de su también amigo Pablo Armero (Marqués del Nervión). Sabedor Juan Domínguez de que el Club no está en condiciones económicas de asumir dicha adquisición no duda en pagar de su bolsillo el montante del valor de la compra, más tarde iría recuperando el dinero merced a los ingresos que tenía el Club tras la celebración de los partidos, desde el primer momento el Barón impuso la estrategia de indicar a su secretario de junta Ramón Sánchez-Pizjuán que una vez concluido los partidos se pagara al personal de campo y a los jugadores, técnico etc. Y del sobrante él se llevaba un tanto por ciento quedando otro tanto para reserva para los imprevistos que pudiesen surgir, de esta forma aminoraba la deuda, pero lentamente, cuando finaliza su mandato en 1.932 para hacerse cargo del Club, Ramón Sánchez-Pizjuán el Barón indica que la estrategia de pago no variaría y que la amortización de los pagos de los terrenos y construcción de estadio no variarían ni un ápice, Juan Domínguez se casó con Dña María Manjón y el matrimonio Domínguez Manjón era tan sevillista que en la prematura muerte del barón a la edad de 53 años, esta dio por condonada la deuda que aún le mantenía el Club, con el bello argumento de que así lo había querido su esposo. Otro de los retos marcador por el Barón de Gracia Real era el conseguir que su club militara en 1ª División en esta cuestión la suerte fue esquiva y pese a que cada año se reforzaba el equipo con jugadores importante el ansiado ascenso no llegó hasta una temporada después de dejar la presidencia este importante presidente. En la primera directiva tuvo como acompañantes a Luis Ibarra, Eladio Rodríguez de la Borbolla, M. Amores, Luís Nieves, Juan Reimana, Eduardo Silvestre y Federico Maquedano que ejercía de tesorero. Durante su dilatada estancia como presidente del Sevilla, tuvo numerosos directivos en su staff. Bernardo de los Ríos, Armando Soto e Illana, José Luís Isern Rivera, Nicolás Carretero, Joaquín García de Tejada, Manuel Gayan, José Luís Buiza, Federico Flores, José Manuel Puelles de los Santos, Ramón López Romero y principalmente a Ramón Sánchez-Pizjuán, el que faltó solo la temporada 1928-1929, época en la que el otrora gran presidente sevillista, ocupó el cargo de Presidente de la Federación Reional Sur. Eugenio Eizaguirre Pozzi, Francisco Toledo, Álvarez Rementería, Juan López García (Juanito Balompedico) Manuel Ríos Sarmiento, Carlos Piñar y Pickman, Antonio Calderón Hernández, Francisco Cárdenas, Antonio Alonso, Eduardo de la Matta, José Romero y hasta el incombustible Antonio Sánchez Ramos el popular "tío del puro". Durante su mandato se fichan a jugadores como: Devora Navos, Elsa Capuntas, Benito Camela ,Elba Gina, Welington Qiu, Embolos, Manufactura, Macias Gallolas, Huelemí Pedorrera y Gigante Noble... El Barón dejó una larga descendencia, casi toda vive en nuestra ciudad y mantienen una lealtad a los colores que defendió su antepasado, años posteriores su hermanastro D. Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas (Marqués de Contadero) también llega a ser presidente del Sevilla F.C.

Tras la muerte de Ramón Sánchez-Pizjuán, fue su sucesor, Ramón de Carranza, quién se ocupó del equipo y del estadio, poniendo la primera piedra del mismo el 2 de diciembre de 1956.

Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla Fútbol Club y el Real Jaén, que acabó con empate a 3 goles. No obstante el estadio aún se encontraba inacabado. Hubo que esperar hasta 1974, siendo presidente Eugenio Montes Cabeza, para el fin de las obras, alcanzando en aquella época su máxima capacidad con más de 77.000 espectadores.

En 1982, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol, celebrado en España, se construyó un bello mosaico en la fachada principal obra de Santiago del Campo y también se construyó la visera de preferencia se instaló el marcador electrónico y un nuevo sistema de iluminación que permitiese transmitir mejor los partidos por televisión en color que por aquellas fechas empezaba a funcionar en España. Con motivo del centenario en 2005, se construyó en el Gol Sur, un mosaico alegórico diseñado por Ben Yessef.

El 28 de agosto de 2007 a las 14:30 horas, el jugador Antonio Puerta, falleció a causa de un fallo multiorgánico, producido por una displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Días atrás, el 25 de agosto, había sufrido hasta 8 paradas cardiorrespiratorias a la media hora de juego del partido de Liga Sevilla-Getafe CF, celebrado en el Sánchez-Pizjuán. Su fallecimiento provocó una gran conmoción en la afición sevillista y tuvo gran impacto mediático.

SANTOS LAGUNA S. A

CLUB SANTOS LAGUNA Datos generales Nombre completo Club Santos Laguna S.A. de C.V. Apodo(s) Guerreros  Laguneros  Verdiblancos  Albiverd...